
En la
actualidad, producto de la globalización las TIC se utiliza en diversos ámbitos
de la sociedad, por tal motivo, tuvo que ser incluida en la educación lo que ha
originado cambios estructurales, es así que actualmente se observa como los
docentes en su ardua labor cotidiana, la han incluido notablemente en ella con
significativos resultados. La evolución de la tecnología ha permitido la
creación de universidades y bibliotecas virtuales, educación on-line,
artículos, videos tutoriales, etc, relacionados a la educación y que a diario
se publican en internet.
A pesar, de
los beneficios que esta brinda, también hay críticas que hace referencia a la
calidad, que circulan en torno de las experiencias de los aprendizajes
virtuales también se debate su valía en la consecución de un aprendizaje
significativo. Según (Lassonde, 2012) en Revista (On-Line) Actualidades
Investigativas en Educación cita a Quesada (2010) que indico muy puntualmente:
“La implementación de los entornos virtuales de aprendizaje mediados por las
TIC contribuyen a una verdadera alfabetización científica y tecnológica, (…)
competencias comunicativas e investigativas y con mayores retos de las
potencialidades del alumno hacia un aprendizaje autónomo y colaborativo”, es
decir, que la educación por causa de todos estos cambios debe ir acompañada de
la tecnología, de esta forma el aprendizaje será eficiente en base al uso de
las competencias comunicativas así mismo contribuye a que el aprendizaje sea
flexible.
La educación está atravesando por diversas etapas, por cambios que
han significado, desarrollar un mundo mejor, el aspecto científico, la salud,
la economía y todos los entornos se basan en la investigación, la preparación y
capacidad de sus individuos, en busca de un mejor porvenir. La educación dejo atrás la historia de siglos pasados en donde sólo
los más privilegiados eran los beneficiados de la misma, cuando sólo los
hombres eran quienes podían ir a la escuela excluyendo de las aulas a las
mujeres, que sólo eran vistas para quehaceres domésticos, es así que luego de
luchas con estos pensamientos que se visualiza entornos sociales,
gubernamentales, etc más equitativos.
Como expreso
el Secretario General de la OEI, (Marceshi, 2010), en la inauguración del Congreso
Iberoamericano de Educación Metas 2021 desarrollado en Buenos Aires: “En este entorno cultural común pero diverso hemos (…) un
proyecto educativo gigantesco que aspira a transformar la historia individual
de las personas (...) convierte en una estrategia prioritaria y en una de las
principales responsabilidades de los poderes públicos”. Para señalar, la
creación de un proyecto educativo con miras al 2021, provoca una mirada al
futuro con menos analfabetismo, mejores condiciones de vida, disminución de
pobreza, más educación, actualmente se sabe que unas 30 millones de personas
son analfabetas y que otras 100 no han terminado la primaria, falta mucho para
conseguir pero será posible con la contribución de uno y cada uno de los entes
que rigen y gobiernan en cada región Iberoamericana y mundial.
Los nuevos paradigmas educativos, debe dejar de lado la educación
tradicional, así como ha quedado sólo para la historia la evolución de la
misma, se pasó desde escribir en cuevas hasta hacerlo en cuadernos, de ensayos
o investigaciones con lo que hace siglos se tenía en la mano, de científicos de
la época que eran catalogados como dementes porque sus teorías no eran acordes
al pensamiento de esos entonces, en la actualidad esas mismas, son producto de
aportes y desarrollo para la ciencia, hoy en día se vislumbra un mejor medio
para vivir más oportunidades pero con más retos de no quedar en lo alcanzado
sino más bien en la consecución de metas futuristas.
A decir de (Carneiro
Roberto),
en el libro Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: “Es
universalmente reconocido también que las TIC son responsables de aumentos en
productividad, anteriormente inimaginables, en los más variados sectores de la
actividad empresarial, y de manera destacada en las economías del conocimiento
y de la innovación”. Sin lugar a dudas, el unir kilómetros de distancia entre
personas con solo una llamada o un clic ha hecho que se economice tiempo y
dinero, de esta y miles de manera se ha aumentado la productividad, debido al
éxito en otras áreas es su implementación en la educación.
0 comentarios :
Publicar un comentario